miércoles, 3 de diciembre de 2008

UNIVERSIDADES EN LAS QUE SE IMPARTE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN EN MÉXICO

SON 23 ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN:
La Universidad Iberoamericana campus León, DF y Puebla
El centro interdisciplinario de ciencias para la salud del IPN
La universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Veracruzana
Escuela de Dietética y Nutrición ISSSTE
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Universidad de Guanajuato
Universidad de Montemorelos
Universidad de Guadalajara
UNIVA
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad de Chihuahua
Universidad de Cd. Juárez
Universidad Juárez de Tabasco
Universidad de Querétaro
Universidad del Estado de México
Universidad de Tlaxcala
Universidad de Hidalgo.

AHORA SON 24: Universidad del ALICA, Tepic NAyarit.

ORGANIZACIONES ENCARGADAS DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.

INTERNACIONALES:
INCAP
AntecedentesEl 20 de febrero de 1946, los Ministros de Salud de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, y el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acordaron crear el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el cual fue oficialmente inaugurado el 16 de septiembre de 1949. Este centro se fundó con el propósito de investigar el problema alimentario-nutricional que afectaba a las poblaciones e identificar posibles soluciones.En sus inicios el INCAP, en colaboración con los Países Miembros, realizó estudios clínicos y epidemiológicos sobre la naturaleza y magnitud de los problemas alimentario-nutricionales de la población. Además, se efectuaron investigaciones sobre la composición química de los alimentos consumidos por la población centroamericana, las que permitieron la identificación de las deficiencias nutricionales más prevalentes y guiaron a los países en la búsqueda de soluciones que pudieran ser aplicadas de acuerdo con las necesidades nacionales y los recursos locales disponibles.PropósitoLa misión del INCAP es contribuir al desarrollo de la ciencia de la nutrición, promover su aplicación y fortalecer la capacidad de los Países Miembros para resolver sus problemas alimentario-nutricionales.Para cumplir su misión, el INCAP está implementando su Plan Estratégico Institucional para la década 1991-2000, enfocado en la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional.
PAISES MIEMBROSSus Países Miembros son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, y a partir de 1990, Belice.

OMS (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD)
Se creo el 7 de abril de 1948, su objetivo es que todos los pueblos puedan gozar del grado máximo de salud que puedan lograr. La constitución de la OMS define salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Su sede se encuentra en Ginebra Suiza.

FAO ( ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y AGRICULTURA)
organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU) cuyo principal objetivo es la lucha contra el hambre a nivel mundial. Según reza su constitución, sus objetivos específicos son “mejorar los niveles de nutrición y la calidad de vida ...y garantizar mejoras en la eficiencia de la producción y distribución de todos los productos alimenticios y agrícolas ...”.

La FAO tuvo su origen en una conferencia convocada por Franklin D. Roosevelt en mayo de 1943. Las 34 naciones representadas establecieron la Comisión interina para los alimentos y la agricultura de la ONU. En octubre de 1945 se celebró la primera sesión de la FAO en Quebec.
Las funciones de la FAO consisten en recoger, analizar y distribuir información sobre nutrición, alimentos y agricultura; favorecer la conservación de los recursos naturales; y promover tanto políticas crediticias agrícolas adecuadas a nivel nacional e internacional como acuerdos internacionales sobre mercancías agrícolas. Entre sus proyectos se cuentan el desarrollo de recursos básicos en lo que se refiere a los suelos y el agua; el intercambio internacional de nuevos tipos de plantas; el control de las enfermedades de los animales y las plantas; y ofrecer a las naciones asociadas que lo necesiten asistencia técnica en campos como la nutrición, la conservación de los alimentos, el riego, la conservación del suelo y la reforestación. En los últimos años, la FAO ha trabajado en el desarrollo de nuevas mutaciones de plantas, empleando materiales radiactivos, para ayudar a las naciones en desarrollo a cultivar variedades de crecimiento rápido de productos como el arroz y el trigo, y en el establecimiento de redes de vigilancia para prever toda posible escasez de alimentos (como el riesgo de hambre generalizada que existe actualmente en África).

UNICEF (FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA)
(en inglés, United Nations Children's Fund, UNICEF), agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dedicada a la asistencia a la población infantil. Fue establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1946 para prestar ayuda a los niños de Europa y China tras la II Guerra Mundial. En la actualidad UNICEF centra su actividad en el establecimiento de programas para proporcionar bienestar a largo plazo a la población infantil, en particular a la de los países subdesarrollados del Tercer Mundo.

UNICEF está dirigido por un comité ejecutivo compuesto por 36 miembros que establece políticas, revisa programas y aprueba gastos. Dicho comité ejecutivo, previa consulta con el secretario general de la ONU, nombra un director ejecutivo cuyo mandato expira a los cinco años. En la actualidad UNICEF cuenta con más de 200 oficinas repartidas en 115 países en vías de desarrollo. En las naciones industrializadas, una red de 34 comités fomenta el apoyo a los programas de UNICEF mediante actividades destinadas a la información, la educación, la asistencia legal y la obtención de fondos. La agencia se financia con aportaciones voluntarias públicas y gubernamentales.

Los programas nacionales de UNICEF, que se formulan una vez consultados los distintos gobiernos, cuentan con la cooperación de personas procedentes de todos los sectores de la sociedad, incluidos centros gubernamentales, dirigentes sociales, organizaciones no gubernamentales, profesores, padres y niños. Más de 130 países reciben de UNICEF ayuda destinada a realizar programas de asistencia sanitaria, nutrición, enseñanza primaria, y saneamiento. Uno de los programas principales de esta agencia, el de inmunización infantil universal, realizado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), otra de las entidades que asisten a la UNICEF, permitió que el 80% de los niños del mundo pudiese ser vacunado contra la difteria, el sarampión, la poliomielitis, el tétanos, la tuberculosis y la tos ferina. A mediados de 1992 habían nacido casi un millón de niños, procedentes en su mayoría del África subsahariana, infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). UNICEF apoya programas educativos sobre el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), y en este campo trabaja de forma muy estrecha con gobiernos, la OMS y organizaciones no gubernamentales. En 1965 la agencia recibió el Premio Nobel de la Paz. La labor de UNICEF se lleva a cabo gracias a las aportaciones procedentes tanto de fuentes gubernamentales como no gubernamentales. En 1991 los ingresos totales ascendieron a 807 millones de dólares, de los cuales el 73% correspondía a aportaciones de fuentes gubernamentales. La sede de UNICEF se halla en la ciudad de Nueva York.

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo internacional de salud pública con 100 años de experiencia dedicados a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas. Goza de reconocimiento internacional como parte del Sistema de las Naciones Unidas, y actúa como Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud. Dentro del Sistema Interamericano, es el organismo especializado en salud.

SLAN (SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE NUTRICIÓN)
Organización americana de nutricion cuyos objetivos es proporcionar una alimentación optima a la población latinoamericana.

AMERICAN DIETETIC ASSOCIATION (ADA): La ADA es el abogado de losprofesionales de la nutrición en EUA que sirve al público a través de lapromoción de una nutrición óptima, así como salud y bienestar. Su filosofía sebasa en servir mejor a su profesión sirviendo primero al público.
Entre losvalores de la Asociación destacan: la excelencia en la identificación, desarrollo y calidad de los servicios, programas y productos. Liderazgo en cuestiones relacionadas con la comida, la nutrición y la salud. Integridad tanto en el aspecto profesional como en las acciones personales Respeto por los diversos puntos de vista y diferencias individuales. Comunicación oportuna y positiva así como colaboración para actuar en cuestiones críticas.

NACIONAL:
Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición (AMMFEN):
cuya misión es agrupar a estudiantes, profesionales, docentes y directores de diferentes escuelas o facultades de la República mexicana. En la actualidad cuenta con 20 Instituciones tanto públicas como privadas que ofrecen la Licenciatura en Nutrición, y tiene entre sus funciones el asesorar los programas y planes de estudio de las diversas instituciones afiliadas, con miras a unificar criterios en la medida de los posible, así como a compartir experiencias educativas en la formación del Nutriólogo.

Colegio Mexicano de Nutriólogos (COMENU, A.C.):
fue constituido el 9 de marzo de 1995, agrupa a más de 100 nutriólogos que se han conjuntado de acuerdo a las Normas de la Dirección General de Profesiones

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICIÓN:
Se inauguró el 12 de octubre de 1946 con el nombre de hospital de enfermedades de la nutrición.
Desde sus inicios, el instituto se planteo como una institución medica modelo en que las actividades asistenciales sirvieran como sustento de la ecucación y de investigación.

CAMPO DE ACCION DEL NUTRIOLOGO

Las disciplinas que aportan elementos para el estudio de la Nutrición, se han venido agrupando en distintas áreas especializadas, a saber:

a. Nutrición básica: Estudia los aspectos contextuales de la disciplina de la Nutrición, que sirven como fundamentación para todas las áreas de la Nutrición. (Bromatología, Nutriología, etc.).

b. Nutrición Clínica: Hace énfasis en las expresiones fenoménicas de tipo clínico biológico del proceso nutricio alimentario con relación a la salud.

c. Ciencia y Tecnología de los Alimentos: Se dirige al estudio de los procesos bioquímicos y tecnológicos de los alimentos y nutrimentos.

d. Nutrición Comunitaria: Se orienta al análisis e intervención en los determinantes socioculturales, económicos, demográficos, ecológicos y políticos de la causalidad, distribución y frecuencia del problema en los grupos humanos.

e. Nutrición y Servicios de Alimentación: Estudia los procesos administrativos de la nutrición y la alimentación en los distintos espacios sociales.

f. Nutrición Animal: Estudia el proceso nutricio alimentario en animales, para repercutir en una mejor producción de productos de consumo alimenticio para el hombre.

Campo Clínico:
ð Terapia médico nutrimental8
ð Asesoría Nutrimental9
ð Servicios de Nutrición para niños con necesidades de salud especiales
ð Intervención alimentaria en el tratamiento de la anorexia nervosa, bulimia
nervosa e ingestión compulsiva
ð Principios y recomendaciones para personas con Diabetes Mellitus93
ð Manejo de la Obesidad
ð Aspectos legales y éticos en la alimentación permanente de pacientes
inconscientes
ð Alimentación del paciente adulto terminal
ð El papel del Licenciado en Nutrición en soporte nutrimental enteral y
endovenoso
ð Monitoreo nutrimental de la alimentación casera enteral y endovenosa
ð Terapia Médico Nutrimental con costo beneficio
ð Intervención nutrimental en el cuidado de paciente con infección por VIH
ð Implicaciones de salud de la fibra dietética
ð Nutrición para el ejercicio físico y la competencia deportiva del adulto
ð Suplementos Dietéticos

Campo Comunitario
ð Economía y políticas alimentarias
ð Programa de Educación Nacional de Colesterol, Detección, Evaluación y
Tratamiento de la elevación del Colesterol Sérico en Adultos
ð Cuidado Nutrimental para adolescentes embarazadas 105
ð Estándares de Nutrición para Programas de cuidado del niño
ð Promoción de la lactancia materna
ð El impacto del Flúor en la salud dental
ð Programas de salud y nutrición de la mujer
ð Cultura y problemática alimentario-nutricia

Administración de Servicios de Alimentación
ð Programas de servicios de Nutrición en escuelas
ð Nutrición, senectud y el cuidado continuo
ð Administración de servicios de nutrición institucional
ð Hambruna nacional y el acceso inadecuado a los alimentos
ð Hambruna mundial

Educación e Investigación
ð Educación y comunicación en Nutrición para el público
ð Información errónea sobre Nutrición y Alimentos
ð Dietas Vegetarianas
ð Educación en nutrición a profesionales de la salud
ð Investigación en Nutrición Basada en Evidencias

Ciencia y Tecnología de los Alimentos
ð Fotoquímicos y alimentos funcionales
ð Seguridad alimentaría y la distribución del agua
ð Irradiación de los alimentos
ð Biotecnología y el futuro de los alimentos
ð Sustitutos de grasa
ð Uso de endulzantes nutritivos y no nutritivos
ð Adicionamiento y fortificación de alimentos

HISTORIA DE LA PROFESIÓN DEL NUTRIOLOGO.

EUROPA
A partir de 1927 en América y Europa se da inicio el estudio de la Dietética a escala universitaria. El Departamento de Nutrición y Dietética de la Universidad de King´s College en Londres fue fundado en 1945 en Queen Elizabeth´s College, como el primer Departamento de Nutrición en Europa. Desde esta fecha ha jugado un papel de liderazgo en la formación de pregrado y posgrado a alumnos ingleses y extranjeros, en nutrición, dietética, investigación en nutrición y consultoría a departamentos gubernamentales, agencias internacionales, a la industria y al sector salud.

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (EUA)
En 1923, se discutió por primera vez, planes para el estudio de la dietética
en este país. En 1924 se introdujo por Ruth Wheeler PhD., las especificaciones mínimas para los cursos de dietética. En 1927, se aprobó la “Guía para los Estándares de los Cursos en Dietética en Hospitales”, por la ADA. En 1947, 1955 y 1958 se aprobaron los planes I, II y III respectivamente, para los estándares para entrar a los Internados para obtener la certificación como Dietista Registrado. En 1962, se inició el primer Programa de Pregrado Coordinado, como un programa acreditado. En 1974 se aprobaron los programas enfocados a la formación de Dietistas Técnicos.

En EUA existen un gran número de universidades y escuelas de educación superior que forman profesionales en el área de la alimentación y la nutrición. Un ejemplo es la Escuela de Ciencias y Políticas de la Nutrición de la Universidad de Tufts, fue establecida en 1981 con la misión de reunir a científicos biomédicos, sociales, políticos y del comportamiento, para llevar a cabo investigación y programas de educación y de servicio a la comunidad para mejorar la salud nutrimental y el bienestar de la población alrededor del mundo.

Ofrecen programas de pregrado y posgrado en las ciencias biológicas y sociales, así como programas de entrenamiento especializado a médicos que persiguen doctorados en nutriciónhumana y para egresados de las Licenciaturas en Nutrición (Bachelor Degrees), que quieren lograr su certificación como Dietistas Registrados (Registered Dietitians).

En EUA la educación de los profesionales de la nutrición y la acreditación de las instituciones formadoras de recursos humanos se lleva a cabo de tres maneras, que deben de cubrir un mínimo de conocimientos, aptitudes y competencias profesionales de acuerdo a un perfil señalado por la institución encargada. En este caso la ADA a través de la Comisión Acreditadora para la Educación en Dietética (Comission on Accreditation/Approval for Dietetics Education CAADE), se reconoce como el cuerpo acreditador de Programas Coordinados de Bachillerato y Pregrado en Dietética, Internados posbachillerato en Dietética y programas didácticos de Técnicos Dietistas.

AMÉRICA LATINA
En 1940, había en Latinoamérica sólo dos escuelas de nutrición para la formación de nutricionistas-dietistas. En 1976 el número aumentó a 32 y para 1978 ascendía a un total de 40 escuelas. En estos momentos se cuenta con 87 escuelas de nutrición. Entre las instituciones que destacan en la formación de nutriólogos se encuentra el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile que también ha actuado como un centro asociado de la Universidad de las Naciones Unidas.

El INCAP fue creado el 20 de febrero de 1946, por acuerdo de los Ministros
de Salud de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y el director de la Organización Panamericana de la Salud. La inauguración se llevó al cabo el 16 de septiembre de 1949 con el propósito de investigar el problema nutricio alimentario e identificar posibles soluciones, contribuir al desarrollo de la ciencia de la nutrición, promover su aplicación y fortalecer la capacidad de lospaíses miembros para resolver sus problemas.

A partir de 1990 se integró Belice. Los campos de acción del INCAP están relacionados con: alimentos, economía alimentaria, salud y ambiente, educación y cultura nutricio alimentaria. Además incluye una área para la formación y capacitación de recursos humanosen alimentación.

El INTA fue creado en 1954 a partir de un laboratorio de investigaciones pediátricas del hospital Arriarán de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. En 1972 dio origen al Departamento de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y en 1976 finalmente se transformó en un Instituto. El INTA es un organismo interdisciplinario de investigación, docencia y extensión, que otorgan asesoría a instituciones públicas, empresas privadas y los gobiernos de Chile y el resto de los Países de América Latina.

En 1966 en Caracas, Venezuela, fue celebrada la Primera Conferencia sobre “Adiestramiento de Nutricionistas - Dietistas en Salud Pública”. En dicha conferencia se especificaron las funciones y normas técnicas que debían cumplirse en la formación de estos profesionales. Como consecuencia de las propuestas establecidas, las escuelas participantes modificaron sus currícula y
presentaron los resultados de estas modificaciones en la II Conferencia, celebrada en Sao Paulo en el año de 1973. En esa reunión se aprobó la creación de la Comisión de Estudios sobre Programas Académicos en Nutrición y Dietética de América Latina (CEPANDAL).

La OPS en 1976 realizó en América Latina un estudio a través de un cuestionario que contestaron 94% de las escuelas de Nutrición y Dietética. Entonces, se comprobó que 87% de los planes de estudio de las escuelas cumplían las recomendaciones contenidas en el Plan Mínimo de la CEPANDAL.

Bolivia:
La carrera de Nutrición en Bolivia, inicia en el año de 1964 en la Escuela dependiente del Ministerio de Salud, gracias a la iniciativa del Ministerio de Salud, durando 2 años, después de los cuales se clausura por falta de financiamiento. En el año de 1967 la Universidad Mayor de San Andrés consigue la creación de la carrera de Nutrición a nivel universitario y es hasta el año de 1970 que se crea la Escuela de Nutrición y Dietética, anexa a la Facultad de Medicina. Entre sus objetivos generales destaca la formación de profesionales con amplias capacidades intelectuales y técnicas en el campo de la Nutrición con idoneidad física, cultural y ética con conciencia crítica y dominio del manejo de instrumentos teóricos, metodológicos y prácticos que respondan a las necesidades de transformación y desarrollo Regional y Nacional.

Colombia:
La Facultad de Ciencias alberga la Carrera de Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Javeriana., de donde egresan Nutricionistas y Dietistas; profesionales capacitados para brindar atención nutricional, desarrollar programas de alimentación y nutrición, administrar servicios de nutrición, ofrecer educación alimentaria y participar en investigaciones básicas y aplicadas, con el fin de mejorar la calidad de vida y bienestar del individuo. Su misión es la formación integral de un profesional con actitud científica, crítica, analítica, compromiso social y capacidad de liderazgo. Los campos de acción son en el área :
1.- Asistencial donde se brinda atención nutricional a individuo y grupos sanos o enfermos.
2.- Administrativo: gerencia de programas y servicios de alimentación y nutrición.
3.- Educativo: promoción del estado nutricional en instituciones y comunidades
4.- Industrial Participación en la industrias de alimentos en desarrollo de nuevos productos, mercadeo, publicidad, educación al consumidor.
5.- Investigativo: Investigación interdisciplinario en los campos previamente desarrollados.

Venezuela:
Existen 3 Escuelas de Nutrición y Dietética adscritas a las Facultades de Medicina de la Universidad Central de Venezuela fundada en 1950; la Universidad de Zulia fundada en 1968 y la Universidad de Los Andes inicia en 1971. Los programas de estudio de las tres escuelas están organizados en cinco áreas: Ciencias Básicas, Ciencias de la Nutrición y Alimentación, Ciencias Sociales y Económicas, Ciencias Pedagógicas y Ciencias de la Salud Pública.

El porcentaje de nutricionistas dietistas que ejercen y desempeñan funciones profesionales aproximadamente son: 50 % Asistencial, 20% Salud Pública, 15 % Docencia, y 15 % de otros.

Algunas funciones del Nutricionistas están siendo desarrollas por otros profesionales, ya que en este país la Ley del Ejercicio Profesional aún no ha sido sancionada por el Congreso de la República, por lo que no hay una Ley del Ejercicio profesional que ampare las funciones del Nutricionista.

MÉXICO:
El Dr. José Quintín Olascoaga Moncada, es considerado el pionero de la Dietología en México. Su interés por la nutrición se inició en 1934, año en que formó parte de una Comisión en la Misión Cultural Urbana de la Secretaría de Educación Pública. En 1935 ingresó al Hospital General de México, como Jefe de la sección de Investigación de la alimentación popular.

El Departamento de Salubridad inicia en 1936 la enseñanza de la Nutriología preparando al personal para las encuestas de alimentación que realizaba la sección de investigación de la alimentación popular. En 1940 participó activamente en la organización de la llamada “Encuesta de Alimentación y Nutrición”; esta fue una recopilación de los datos que los Departamentos de Salud de los Estados de la República enviaron al Departamento de Salubridad Pública; siendo éste el primer intento de organizar la información existente en materia de alimentación y nutrición para contar con un diagnóstico nacional.

En 1943 se imparte el curso único para formar dietistas con funciones específicas en el Hospital Infantil de México; el curso estuvo a cargo del Dr. Rafael Ramos Galván. Los egresados se integraron el Servicio de Dietología del mismo hospital en México. En el mismo año el Dr. José Quintin Olascoaga y la Dra. Juana Navarro prepararon un equipo de dietistas para trabajar en el Instituto Nacional de Cardiología, con el cual se estableció el segundo Servicio de Nutrición en México. Sin embargo, fue un curso que operó en forma discontinua ya que no existía una escuela formal, por lo que puede decirse que la enseñanza sistemática de la Nutriología se inició hasta el año de 1945, en la Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chávez.
En 1950 esta escuela fue posteriormente trasladada al Instituto Nacional de Nutriología de la Secretaría de Salubridad y Asistencia creado por iniciativa del Dr. José Quintín Olascoaga Moncada.
Algunos años después, en 1960 la Escuela de Dietética se cambió al Hospital Colonia de los Ferrocarriles Nacionales de México, en donde permaneció hasta el año de 1971. A partir de esa fecha, se incorporó al ISSSTE, bajo el nombre de Escuela de Dietética y Nutrición y continuó bajo la dirección del Dr. Olascoaga.

Así, la creación de la primera Escuela de Dietología en nuestro país resultó para el Dr. una experiencia relativamente sencilla.

El Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana (ahora plantel Santa Fe) fue constituido en el año de1972 y alberga la primera Licenciatura en Nutrición del país. Actualmente el Departamento desarrolla, además de la actividad de docencia, un programa de investigación tanto en nutrición como en alimentos.

La Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ofrece desde hace más de veinte años la carrera de Licenciado en Nutrición y cuenta hasta la fecha con más de mil egresados, quienes se han integrado de diversas maneras al equipo de profesionales de la salud, abriendo grandes perspectivas de desarrollo.

OTROS PROFESIONISTAS ENCARGADOS DE ALIMENTACIÓN.

DIETISTA:
Es el especialista en la dieta, era considerados auxiliares dietólogos para el desarrollo de sus funciones.
DIETISTA-NUTRICIONISTA:
El profesional capaz de actuar sobre la alimentación de la persona o grupo de personas sanas o enfermas teniendo en cuenta las necesidades fisiológicas o patológicas, preferencias personales, socioeconómicas, culturales y religiosas.
INGENIERO EN ALIMENTOS:
Profesional capaz de desarrollar, diseñar, operar, controlar los procesos de trasformación de los alimentos para la obtención de productos alimenticios útiles para el hombre.
NUTRICIONISTA:
Es el profesionista adiestrado y capacitado para mantener todo lo relacionado al campo de los alimentos y la nutrición del paciente.
DIETOTERAPEUTA:
El profesional encargado de diseñar dietas en personas enfermas.
TÉCNICO NUTRICIONISTAS:
Personal encargado para auxiliar a los nutriólogos.
AUXILIAR EN NUTRICIÓN:
Considerados auxiliares en las labores del nutriologo.
DIETOLOGO:
Especialista capaz de actuar sobre la alimentación de las personas.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA NUTRICION COMO CIENCIA.

La nutrición estudia el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención por el organismo y en la asimilación y transformación metabólica por las células de las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida. Es fundamentalmente un proceso celular que ocurre continuamente, y está determinado por factores genéticos y ambientales; entre los últimos se destaca la alimentación y factores de tipo físicos (clima, altitud, etc.), biológicos, psicológicos y sociológicos. La suma e interacción de la nutrición de los diferentes tejidos constituye la nutrición del individuo y de la misma manera el concepto puede ampliarse a la nutrición de una comunidad o de un país, al integrar la nutrición de los individuos.
La alimentación estudia el conjunto de fenómenos involucrados en la obtención por el organismo de las sustancias energéticas, estructurales y catalíticas necesarias para la vida. Influyen en ella factores geográficos, económicos, sociales, culturales y psicológicos.
La dietética es la rama de la medicina que estudia los regímenes alimentarios. La dietética se encarga de establecer la dieta mas adecuada para cada persona desde el punto de vista de sus necesidades fisiológicas, psicológicas, el tipo de actividad, las enfermedades etc.
Dietoterapia: es la rama de la medicina que se encarga de los regímenes de alimentación en personas enfermas, tratando de lograr una recuperación o mejora de la salud.

LA NUTRICIÓN COMO CIENCIA

La ciencia de la nutrición es muy reciente, ya que hace apenas 200 años de las primeras observaciones de Lavoisier en Francia. Los estudios científicos de la nutrición en el siglo XIX pasan de Francia a Alemania y quedan establecidos los principios fundamentales del concepto energético de la nutrición.
En 1750 se identifican los inicios de los cambios fundamentales en la alimentación mundial, debido a los estudios científicos sobre energía y proteínas y el descubrimiento de las vitaminas, El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina. No es sino hasta 1807 que se inventaron las latas de conserva que vienen a revolucionar el manejo de los alimentos y en 1860 aparece la primera cocina de hierro que modifica la cocción y procesamiento de los alimentos.
En 1877 aparece la primera Dietista americana, pero es hasta 1899 que se define el “perfil del Dietista”. La Asociación Americana de Dietética (ADA), se establece en Ohio en 1927 y en la actualidad cuenta con cerca de 70,000 miembros siendo la agrupación de profesionales de nutrición y alimentación más grande de EUA y el mundo. En esta fecha también comienza el estudio de la Dietética y la Nutrición en América y Europa, implementándose la Carrera de Dietista a nivel universitario. El periodo entre 1930-1940, se caracteriza por el descubrimiento de nuevas vitaminas y predomina la prevención de enfermedades carenciales, utilizando la fortificación de alimentos con vitaminas.
La guerra mundial de 1914-1918 se plantea un problema insospechado en la alimentación de los soldados y la población civil por la deficiencia de tiamina (b1) que afecta a la mayoría de la población alemana, disminuyendo considerablemente su resistencia.
En 1922 Bantin y Best descubren la insulina que no solamente permitió tratar la diabetes sino que amplió los horizontes de investigaciones sobre nutrición.
A raíz de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgió como problema de primera magnitud la situación nutricia de las poblaciones ocupadas por las fuerzas Nazi. La movilización científica fue inmediata y aun antes de terminar el conflicto se formaron grupos de expertos para acudir a las zonas más afectadas. Así nació la UNRA (United Nations Relif and Rehabilitation Administration) que se creo en 1944. En los siguientes tres años se da la creación de organismos internacionales como la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), el United Nations Children´s fund (UNICEF) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) que gracias a la experiencia en Europa se dan a la tarea de organizar misiones de apoyo a los países en vías de desarrollo que periódicamente padecían de hambruna generalizadas. En 1955 se visita a los 5 continentes con el fin de identificar estos problemas, y ofrecer alguna ayuda de cooperación con medidas de protección específica, así como la formación de personal por medio de becas de la Organización.
De nuevo se hace necesario en los años cincuentas y setentas, otro movimiento mundial generado por el problema de la falta o escasez de proteínas “protein gap” es por esa razon que la FAO, LA OMS, UNICEF crearon el “Grupo Asesor de las Proteínas” en 1955.
Desde esas fechas se han creado muchas organizaciones involucradas en la concentración de recursos humanos capacitados en el área de la nutrición, que sean capaces de abordar problemas de tipo alimentario nutricio, así como proveer información científica sólida en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria, entre otras, a periodistas, profesionales de la salud, educadores, trabajadores del gobierno y consumidores. Entre algunas de estas organizaciones están:
American Dietetic Association
American Society for Nutritional Sciences
American Society for Clinical Nutrition
Center for Science in the Public Interest
Institute of Food Technologists (IFT)
International Food Information Council (IFIC
International Union of Nutritional Sciences
The Nutrition Society
The British Nutrition Foundation
The British Dietetic Association
International Life Science Institute (ILSI)
Estas necesidades y movimientos mundiales inciden en los países para que
en las escuelas de enseñanza superior, se aborden los principales problemas de
la Salud Pública generados en el proceso alimentario nutricio, incluyendo en sus currículas la enseñanza de la Nutrición y a la Dietología para formar profesionales que sean capaces de dar solución a estos problemas.

HISTORIA DE LA NUTRICION

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los "tiempos", debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha (nos referimos al hombre de Ata puerca-Burgos)
Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000 años.
Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual.
Hace unos 12.000 años se inicia la primera revolución agrícola. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por la climatología, contra la cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular.
Desde los inicios de la civilización ha habido personas interesadas en la calidad y seguridad de los alimentos. Pero fue hasta Hipócrates que la nutrición fue relacionada con la salud, ya que este dio recomendaciones sobre la dieta, que como se sabe no solo se refería a la alimentación, sino a las normas de vida en general, y para Hipócrates a mayor alimentación mayor salud. En 1202 el rey Juan de Inglaterra promulga la primera Ley Inglesa de Alimentos.

sábado, 22 de noviembre de 2008

PROYECTO DE NORMA OFICIAL SOBRE NUTRICIÓN






PROYECTO DE NORMA OFICIAL SOBRE NUTRICIÓN
24 de diciembre de 2001
SECRETARIA DE SALUD
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-043-SSA2-1999, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Salud.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-043-SSA2-1999, SERVICIOS BASICOS DE SALUD. PROMOCION Y EDUCACION PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA. CRITERIOS PARA BRINDAR ORIENTACION.
ROBERTO TAPIA CONYER, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, con fundamento en los artículos 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 4o. de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; 3o. fracciones XI, XII y XV, 13, apartado A) fracción I, 58 fracción I, 110, 112 y 115 fracciones II y VI de la Ley General de Salud;38 fracción II, 40 fracciones III, XI y XII, 41, 43 y 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 7, fracciones V y XIX, y 19 fracciones I y IV del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, me permito ordenar la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-043-SSA2-1999, Servicios Básicos de Salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación.
El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana se publica a efecto de que los interesados, dentro de los 60 días naturales, contados a partir de la fecha de su publicación, presenten sus comentarios ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, sito en Lieja número 7, primer piso, colonia Juárez, código postal 06696, México, D.F., teléfono y fax (5)5-53-70-56, correo electrónico normas_spce@mail.ssa.gob.mx.
Durante el plazo mencionado, los análisis que sirvieron de base para la elaboración del Proyecto de Norma estarán a disposición del público, en el domicilio del Comité para su consulta.
PREFACIO
En la elaboración de la presente Norma participaron las siguientes Unidades Administrativas e Instituciones:
SECRETARIA DE SALUD
Dirección General de Promoción de la Salud
Dirección General de Salud Reproductiva
Dirección General de Calidad y Educación en Salud
Dirección General de Asuntos Jurídicos
COMISION FEDERAL PARA LA PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS
Dirección General de Calidad Sanitaria de Productos y Servicios
Dirección de Control Sanitario de la Publicidad
CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
CONSEJO NACIONAL DE VACUNACION
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION "SALVADOR ZUBIRAN"
INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA
HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO "FEDERICO GOMEZ"
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Instituto Mexicano del Seguro Social-Solidaridad
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
Escuela de Dietética y Nutrición
SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA
PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA
COLEGIO MEXICANO DE NUTRIOLOGOS
SOCIEDAD MEXICANA DE SALUD PUBLICA
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
CONSEJO MEXICANO DE LA INDUSTRIA DE PRODUCTOS DE CONSUMO, A.C.
INDICE
0. Introducción
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Referencias
3. Definiciones
4. Disposiciones generales
5. Disposiciones específicas
6. Bibliografía
7. Concordancia con normas internacionales y mexicanas
8. Observancia de la Norma
9. Apéndices normativos
10. Apéndices informativos
0. Introducción



El propósito fundamental de esta Norma es establecer los criterios generales que unifiquen y den congruencia a la orientación alimentaria dirigida a brindar a la población nociones prácticas con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades, así como elementos para brindar información homogénea y consistente para coadyuvar a promover el mejoramiento del estado de nutrición de la población y a prevenir problemas de salud relacionados con la alimentación. La orientación alimentaria es prioritaria y debe proporcionarse a toda la población; es conveniente que atienda a los intereses del público en general, de los grupos vulnerables en especial y que tome en cuenta a la industria y a otros grupos interesados.



Los esfuerzos de México en la materia han descansado en los conocimientos teóricos de tipo biológico, como son las funciones de los nutrimentos y el aporte nutrimental de los alimentos. Estos esfuerzos han producido acumulación de conocimientos teóricos con limitaciones para su aplicación cotidiana.



En cuanto a la identificación de los problemas relacionados con la alimentación de la población mexicana, se han considerado tres principales. El primero de ellos, que reclama acción inmediata, es la pobreza agravada por la pérdida del poder adquisitivo de la población y el encarecimiento de los alimentos, lo cual contribuye al mantenimiento de los problemas de desnutrición.



El segundo factor identificado se refiere a los riesgos nutricios específicos detectados en el niño desde su gestación hasta la pubertad, en las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, en los adultos mayores, en las personas con actividad física intensa y en los procesos patológicos, que se aceptan como problemas de salud pública y que requieren soluciones mediatas.



El tercer problema se refiere a las enfermedades de lenta evolución que guardan una estrecha relación con la alimentación como son la caries, la anemia ferropriva, la obesidad, la ateroesclerosis, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, entre otras.



Es importante mencionar que los programas de Orientación Alimentaria generarán una demanda de alimentos que debe sustentarse en la producción y el abasto oportuno de los productos, así como en la factibilidad del acceso a ellos, protegiendo la soberanía alimentaria de la nación. Esto exige conocimiento y aprecio de los alimentos locales y regionales por parte del personal encargado de estas tareas.



1. Objetivo y campo de aplicación
1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para orientar a la población en materia de alimentación.
1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para las personas físicas o morales que ejercen actividades en materia de orientación alimentaria, de los sectores público, social y privado.



2. Referencias
Esta Norma se complementa con las siguientes:
· 2.1 NOM-007-SSA2-1993 Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
· 2.2 NOM-009-SSA2-1993 Para el fomento de la salud del escolar.
· 2.3 NOM-015-SSA2-1994 Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus en la atención primaria a la salud.
· 2.4 NOM-030-SSA2-1999 Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.
· 2.5 NOM-086-SSA1-1994 Alimentos y bebidas no alcohólicas con modificaciones en su composición. Especificaciones nutrimentales.
· 2.6 NOM-093-SSA1-1994 Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
· 2.7 NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad.
· 2.8 NOM-051-SCFI-1994 Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados.



3. Definiciones
Para fines de esta Norma se entiende por:
3.1 Alimentación correcta, a la dieta que de acuerdo con los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades.
3.2 Anorexia nervosa, al trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por el miedo intenso a la obesidad, lo que provoca la disminución del consumo de alimentos hasta la inanición.
3.3 Bulimia nervosa, al trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por la ingestión rápida de una gran cantidad de alimentos en un periodo corto, seguida por vómito inducido o la utilización de laxantes o diuréticos, pérdida moderada o nula de peso y ejercicio excesivo.
3.4 Colación, a la comida ligera que se consume entre dos comidas principales.
3.5 Comunicación Educativa, al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos de comunicación que se sustenta en técnicas de mercadotecnia social, que permite la producción y difusión de mensajes gráficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la población.
3.6 Dieta, al conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día.
3.7 Educación para la Salud, a los procesos de enseñanza y aprendizaje que permiten, mediante el intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes, con el propósito de inducir comportamientos para cuidar la salud, individual, familiar y colectiva.
3.8 Nutrimento, a toda sustancia que juega un papel metabólico en el organismo y que está presente en los alimentos.
3.9 Orientación alimentaria, al conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, sobre las características de la alimentación y los alimentos para favorecer una alimentación correcta a nivel individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta sus condiciones físicas, económicas y sociales; la adquisición, conservación, manejo, preparación y consumo, así como la disponibilidad y acceso a los alimentos.
3.10 Participación social, al proceso que permite involucrar a la población, a las autoridades locales, a las instituciones públicas y a los sectores social y privado en la planeación, programación, ejecución y evaluación de los programas y acciones de salud, con el propósito de lograr un mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de Salud.
3.11 Personal calificado, a los licenciados en nutrición y dietistas, médicos o personal con licenciaturas vinculadas al área de la salud, que como parte de su formación profesional han incluido contenidos de nutriología o que han recibido cursos al respecto y cuentan con experiencia para supervisar, capacitar personal o impartir orientación alimentaria en forma directa.
3.12 Personal capacitado, al personal que ha recibido capacitación por personal calificado para brindar orientación alimentaria.
3.13 Promoción de la salud, al proceso que permite fortalecer los conocimientos, aptitudes y actitudes de las personas para participar corresponsablemente en el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de Participación Social, Comunicación






Educativa y Educación para la Salud.
4. Disposiciones generales
4.1 Las actividades de orientación alimentaria deben ser efectuadas por personal capacitado o calificado y ser validadas y supervisadas por personal calificado.
4.2 La orientación alimentaria debe llevarse a cabo mediante acciones de educación para la salud, participación social y comunicación educativa.
4.3 Criterios generales de la alimentación.
4.3.1 Los alimentos se clasificarán en tres grupos:
Verduras y frutas;
Cereales y tubérculos, y
Leguminosas y alimentos de origen animal.
4.3.2 Al interior de cada grupo se deben identificar los alimentos y sus productos conforme al Apéndice Normativo A.
4.3.2.1 Se debe promover el consumo de verduras y frutas de preferencia crudas, regionales y de la estación (Apéndice Informativo B), que dan color y textura a los platillos y son fuente de carotenos, de vitamina A y C, de ácido fólico y de fibra (Apéndice Informativo C).
4.3.2.2 Se debe recomendar el consumo de cereales de preferencia integrales o sus derivados y tubérculos. Se destacará su aporte de fibra y energía.
4.3.2.3 Se debe promover la recuperación del consumo de la amplia variedad de frijoles y la diversificación con otras leguminosas: lentejas, habas, garbanzos y arvejas, por su contenido de fibra y proteínas.
4.3.2.4 Se debe destacar las ventajas de consumir con mayor frecuencia carnes blancas como pescados y aves cocinados, por su bajo contenido en grasas saturadas, en relación con el consumo de carnes rojas.
4.3.2.5 Se debe recomendar la moderación en el consumo de alimentos de origen animal por su alto contenido de colesterol y grasas saturadas.
4.3.2.6 Se debe informar sobre las ventajas y la importancia de la combinación y variación de los alimentos.
4.3.2.6.1 Se debe recomendar que en cada comida se incluyan alimentos de los tres grupos (Apéndice Normativo A). Se hará énfasis en las combinaciones de alimentos que produzcan un efecto sinérgico entre sus nutrimentos, aumenten su rendimiento o su biodisponibilidad.
4.3.2.6.2 Se debe destacar la importancia de combinar cereales con leguminosas, pues dicha combinación puede sustituir el consumo de alimentos de origen animal.
4.3.2.6.3 Se debe recomendar la combinación de alimentos fuente de vitamina C con alimentos que contengan hierro, conforme al Apéndice Informativo C.
4.3.2.6.4 Se debe insistir en la importancia de variar la alimentación e intercambiar los alimentos dentro de cada grupo, ya que tienen características similares. Esto da diversidad a la dieta.
4.3.3 Se debe promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros cuatro a seis meses de vida.
4.3.4 Se debe hacer énfasis en las prácticas de higiene en la preparación de los alimentos: lavar y desinfectar verduras y frutas, hervir o clorar el agua, hervir la leche bronca, lavar y cocinar los alimentos de origen animal, así como la higiene en el entorno de la vivienda, los riesgos de la presencia de animales en los sitios de preparación de alimentos, la higiene personal, la limpieza de utensilios y el almacenamiento de los alimentos (NOM-093-SSA1-1994).
4.3.5 Se debe señalar la forma óptima mediante la cual se optimice el costo-beneficio derivado de la selección, preparación y conservación de los alimentos.
4.3.6 Se debe identificar y revalorar los alimentos autóctonos y se recomendará la utilización de las técnicas culinarias locales que no tengan un impacto negativo en la salud. Se promoverá el consumo de alimentos preparados con condimentos naturales y especias de la cocina tradicional de cada región.
4.3.7 Se recomendará leer las etiquetas de los productos para conocer sus ingredientes, información nutrimental, contenido en peso y volumen, modo de uso, precauciones de manejo, conservación, así como fecha de caducidad o de consumo preferente, según sea el caso.
4.3.8 Se recomendarán las técnicas culinarias que promuevan la adecuada utilización de los alimentos en la elaboración de los platillos, con el propósito de conservar tanto los nutrimentos y la calidad sensorial (sabor, color, aroma y textura) como para reducir los desperdicios.
4.3.9 Se debe señalar la forma de conservar de manera segura los alimentos para la reutilización de los sobrantes en la preparación de nuevos platillos.
4.4 Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación.
4.4.1 Se deben señalar cuáles son las deficiencias y los excesos en la alimentación que predispongan al desarrollo de desnutrición, caries, anemia, obesidad, ateroesclerosis, diabetes mellitus e hipertensión arterial, entre otros padecimientos.
4.4.2 Se deben señalar los factores de riesgo y asociados en la génesis de las enfermedades crónico degenerativas.
4.4.3 Se deben indicar cuáles son los factores de riesgo y signos de alarma de la desnutrición.
4.4.3.1 Se debe establecer cómo se mejora la alimentación de las niñas y los niños en riesgo o con desnutrición.
4.4.3.2 Se señalará que los procesos infecciosos, las diarreas y la fiebre, producen un aumento en el gasto energético, por lo cual se debe continuar con la alimentación habitual evitando alimentos irritantes o ricos en fibra insoluble.
4.4.4 Se debe señalar cuáles son las señales de riesgo de obesidad.
4.4.4.1 Se deben señalar cuáles son las dietas que carecen de fundamento científico.
4.4.5 Se orientará a las personas para restringir el consumo de productos con hidratos de carbono fermentables, así como de alimentos ácidos, sobre todo entre comidas, para prevenir la caries.
4.4.6 Se promoverá la actividad física en las personas de acuerdo a su edad.
4.4.7 Se promoverá la actividad física, la vigilancia del índice de masa corporal y de la relación cintura/cadera en adultos (Apéndice Normativo C).
4.4.8 Se señalará que los niños y las niñas en edad preescolar y las mujeres en edad reproductiva, particularmente la mujer embarazada, están en riesgo de padecer anemia por lo que pueden requerir suplementación con hierro, bajo estricta vigilancia médica.
4.4.9 Se informará sobre la importancia de evitar la ingestión excesiva de alimentos con alto contenido de hidratos de carbono simples, colesterol, ácidos grasos saturados, sal y la utilización preferente de grasas hidrogenadas (margarinas y mantecas vegetales).
4.4.9.1 Se recomendará la no reutilización de los aceites quemados.
4.4.10 Se promoverá el consumo de verduras, frutas y leguminosas como fuente de fibra dietética y nutrimentos antioxidantes.
4.4.11 Se promoverá el consumo de alimentos que sean fuentes de calcio, como tortilla de nixtamal, lácteos, charales y sardinas, entre otros (Apéndice informativo C).
4.4.12 Se recomendarán formas de preparación de alimentos que eviten el uso excesivo de sal, así como la técnica correcta para desalar los alimentos con alto contenido de sodio (Apéndice informativo E).
4.4.13 Se informará sobre la importancia de evitar el tabaco y se insistirá en la moderación del consumo de alcohol y de los productos con alto contenido de cafeína.
4.4.14 Se informará sobre la conveniencia de limitar el consumo de alimentos ahumados, que contengan nitritos y nitratos (embutidos) y de alimentos directamente preparados al carbón o leña.



5. Disposiciones específicas
Considerando lo establecido en las siguientes normas oficiales mexicanas: NOM-007-SSA2-1993; NOM-009-SSA2-1993; NOM-015-SSA2-1994; NOM-024-SSA2-1995; NOM-051-SCFI-1994; NOM-086-SSA1-1994; NOM-093-SSA1-1994; NOM-174-SSA1-1998; NOM-030-SSA2-1999.
5.1 Se debe destacar que al interior de la familia es necesario distribuir la cantidad de alimentos de acuerdo con las necesidades energéticas de cada uno de sus miembros.
5.2 Se debe orientar a la población a fin de determinar la dieta familiar según los miembros que la integran, considerando las necesidades de cada uno, los recursos económicos, la disponibilidad local de alimentos y las costumbres, así como las condiciones higiénicas de los mismos.
5.3 Mujer embarazada
5.3.1 Se deberá destacar que durante el embarazo se incrementan las necesidades nutricias, particularmente las de energía, hierro, calcio y ácido fólico.
5.3.2 Se debe indicar que la mujer embarazada debe adecuar el consumo de alimentos de acuerdo con su peso pregestacional y con el trimestre del embarazo.
5.3.3 Se debe hacer énfasis en las medidas indicadas en la Norma NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio, y en particular en lo que se refiere a la prevención de la anemia (Apéndice Informativo G).
5.4 Mujer en periodo de lactancia
5.4.1 Se debe indicar que la práctica de la lactancia incrementa las necesidades de energía, proteína y calcio por arriba incluso de las necesidades de la mujer embarazada, por lo que se debe aumentar el consumo de alimentos.
5.5 Niña y niño menor de 5 meses
5.5.1 Se debe resaltar que el crecimiento es uno de los factores que aumentan las necesidades nutricias del niño o de la niña.
5.5.2 Se debe promover que el lactante se alimente exclusivamente con leche materna a libre demanda hasta el cuarto o sexto mes de vida.
5.5.3 Se debe explicar que la lactancia materna exclusiva implica que no es necesario brindar ningún otro líquido.
5.5.4 Se deben promover las ventajas de la leche humana frente a los sucedáneos, así como hacer énfasis en los riesgos de usar inadecuadamente los utensilios para su preparación.
5.6 Niña y niño de cinco a ocho meses
5.6.1. Se debe destacar que el niño o la niña, además de la leche materna, deben recibir otros alimentos preparados en forma apropiada, a partir del cuarto o sexto mes, conforme al Apéndice Informativo A.
5.7 Niña y niño de nueve a doce meses
5.7.1 Se debe promover que antes de amamantar al niño o niña deben ofrecérseles la misma comida que consume el resto de la familia, adecuando la preparación, los utensilios, las cantidades y el número de comidas (3 comidas mayores y 2 colaciones) de acuerdo con sus necesidades. Se recomendará el uso de tazas, vasos y cucharas para la ingestión de líquidos, en lugar de biberones.
5.7.2 Se debe informar que el niño o niña requieren de los estímulos afectivos y sensoriales que dan los alimentos, incluyendo su manipulación. También se indicará que se deben respetar, dentro de lo razonable, sus gustos, preferencias y sus expresiones de saciedad.
5.8 Niña y niño de uno a cinco años once meses
5.8.1 Se debe reforzar que el niño o niña requieren de los estímulos afectivos y sensoriales que dan los alimentos, incluyendo su manipulación. También se indicará que se deben respetar, dentro de lo razonable, sus gustos, preferencias y sus expresiones de saciedad.
5.8.2 Se debe indicar que en esta etapa el niño o niña disminuyen su ingestión diaria, pues el crecimiento se desacelera; la comida se deberá ofrecer en bocados pequeños y concediéndole el tiempo suficiente para ingerirla.
5.8.3 Se debe fomentar el ofrecerle al niño o niña la misma comida que ingiere el resto de la familia, adecuando a sus necesidades las porciones, el número de comidas (tres comidas mayores y 2 colaciones) y los utensilios.
5.9 Niña y niño de seis a once años once meses
5.9.1 Se debe promover la vigilancia de la alimentación del niño o niña. Se señalará que el niño o niña en esta etapa tienen inclinación hacia algunos alimentos con sabores dulces, salados o ácidos, por lo cual se debe orientar hacia la moderación en su consumo, para que estos productos no reemplacen a otros alimentos.
5.9.2 Se debe promover el hábito de desayunar antes de ir a la escuela. Se insistirá en la necesidad de incluir refrigerios de fácil conservación y preparados con higiene.
5.9.3 Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione y consuma alimentos variados y en condiciones higiénicas.
5.10 Niña y niño de doce a dieciocho años once meses
5.10.1 Se debe informar que durante esta etapa se acelera el crecimiento, por lo cual se produce un aumento en las necesidades nutricias, que deberán cubrirse con una mayor cantidad de alimentos.
5.10.2 Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione, prepare y consuma alimentos variados y en condiciones higiénicas.
5.10.3 Se debe recomendar que de acuerdo a la disponibilidad familiar, en esta etapa reciba mayor cantidad de la comida habitual, con énfasis en los alimentos de mayor contenido de hierro, de calcio y de ácido fólico (Apéndice Informativo C).
5.10.4 Se debe orientar sobre los indicadores de riesgo en la aparición de trastornos relacionados con la alimentación como sobrepeso, obesidad, anorexia y bulimia nervosa.
5.11 Mujer y hombre de 18 a 59 años
5.11.1 Se debe orientar, principalmente a la mujer, acerca de las principales fuentes dietéticas de calcio, hierro y ácido fólico (Apéndice Informativo C).
5.11.2 Se deberá indicar a las mujeres u hombres que realizan actividad física intensa, que deben consumir mayor cantidad de alimentos. Se hará mención a la necesidad de reponer el agua y los electrolitos perdidos en el sudor. Se indicará que las necesidades de proteínas y de nutrimentos son similares a las de personas con actividad física normal.
5.12 Mujer y hombre de 60 años o más
5.12.1 Se debe indicar que a pesar de que en este grupo de edad suele requerirse menor cantidad de energía, con frecuencia la alimentación es insuficiente e inadecuada, por lo cual está en riesgo de desnutrición.
5.12.2 Se debe fomentar el consumo de alimentos de mayor contenido de calcio y de fibras dietéticas (Apéndice Informativo C).
5.12.3 Se debe promover la integración de una dieta para el adulto mayor a partir de la alimentación familiar, adecuándola a las limitaciones motrices, funcionales y sensoriales más frecuentes. Se fraccionará la dieta en más de tres comidas al día.
5.13 Etiquetado y publicidad
5.13.1 Los mensajes, textos o imágenes incorporados en etiquetas y publicidad, que se refieran a orientación alimentaria, deben apegarse a las disposiciones contenidas en la presente Norma, así como a los ordenamientos jurídicos vigentes en la materia.
5.13.2 Las etiquetas o la publicidad no podrán hacer figurar textos o leyendas en los que se señale que el contenido de los productos ha sido avalado por alguna de las dependencias del Gobierno Federal, por alguna asociación, centro de investigación o institución privada.



6. Bibliografía
6.1 Guía de Orientación Alimentaria. SSA, IMSS, ISSSTE, DIF, INNSZ, Hospital Infantil de México Federico Gómez, UNICEF. Coord. General. Dirección General de Promoción de la Salud, SSA.
6.2 Nutriología Médica. Casanueva E, Kaufer-Horwitz M, Pérez-Lizaur AB, Arroyo P editores. (2a. edición), Editorial Médica Panamericana, México, D.F. 2001.
6.3 PROGRAMA DE ATENCION A LA SALUD DEL NIÑO. Manual de Procedimientos Técnicos 1998. Nutrición. Consejo Nacional de Vacunación.
6.4 Glosario de términos para la orientación alimentaria. Cuadernos de Nutrición 1986; 11 (6) y 2001;24 (1) (en prensa).
6.5 Lifshitz F, Moses Finch N, Ziffer Lifshitz J. Children’s Nutrition. Jones and Bartlett Publishers, Boston 1991.
6.6 Casanueva E. Grupos de Alimentos. El caso de México. Cuadernos de Nutrición 1992; 15 (5): 37-41.
6.7 Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Tomo I. Niños menores de cinco años. Cuernavaca, Morelos, INSP 2000.
6.8 Food, Nutrition and prevention of cancer: a global perspective. World Cancer Research American Institute for Cancer Research. Washington, 1997.
6.9 Institute for Medicine, Nutrition during pregnancy. Washington, National Academy Press 1990.
6.10 Bendich A, Deckelbaum RJ. Preventive Nutrition. The comprehensive guide for health professionals. Totowa, Humana Press 1997.
6.11 Dietary reference intakes for vitamin C, vitamin E, Selenium and carotenoids. Washington, Institute of Medicine 2000.
6.12 Willett W. Nutritional epidemiology. Second edition, New York, Oxford University Press 1998.
6.13 Rivera-Dommarco J, Bourges-Rodríguez H, Arroyo P, Casanueva E, Chávez-Villasana A, Halhali A, Martínez-Salgado H, Maulén I, Villalpando S, Avila-Rosas H. Deficiencias de micronutrimentos. En diez problemas relevantes de salud pública en México. De la Fuente JR, Sepúlveda-Amor J (compiladores), México CFE 1999: 15-57.
6.14 Fleischer-Michaelsen K. Complementary feeding of young children in developing countries: a review of current scientific knowledge. Am J Clin Nutr 2000; 71:71:613s.
6.15 Bastarrachea-Sosa R, Bouchard C, Stunkard A, Laviada H, Heymsfield SB. Symposium on obesity. Rev Biomed 1999; 10:33-55.
6.16 Prevention of micronutrient deficiencies. Tools for policy makers and public health workers. Washington, Institute of Medicine 1998.
6.17 Vargas Ancona L, Bastarrachea Sosa R, Laviada Molina R, González Barranco J, Avila Rosas H (editores). Obesidad en México. Fundación Mexicana para la Salud/Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. México, 1999.
6.18 Casanueva E, Kaufer M, Fuchs V. Orientación Alimentaria. Comenzando por el principio. Cuadernos de Nutrición 1994; 17:21-8.
6.19 Navarrete DA, Bressani R. Protein Digestibility and protein quality of common beans (Phaseolus vulgaris) fed alone and with maize, in adult humans using a short-term nitrogen balance assay. Am J Clin Nutr 1981; 34: 1893-8.
6.20 Preparation and use of food-based dietary guidelines. Report of a joint FAO/WHO consultation Nicosia, Cyprus. World Health organization-Food and Agriculture Organization of the United Nations. WHO Geneva, 1996.
6.21 Bengoa JM, Torún B, Behar M, Scrimshaw N. Guías de alimentación: bases para su desarrollo en América Latina. Caracas, Fundación Cavendes/UNU, 1989.
6.22 Morón C, Calderón T. La elaboración de guías alimentarias basadas en alimentos en países de América Latina. Alimentación, Nutrición y Agricultura 1999; 24: 19-28.



7. Concordancia con normas internacionales y mexicanas



Esta Norma no tiene concordancia con otras normas internacionales y mexicanas por no existir referencia alguna en el momento de su elaboración.
8. Observancia de la Norma



La vigilancia de la aplicación de esta Norma corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas en el ámbito de sus respectivas competencias.
México, Distrito Federal, a tres de diciembre de dos mil uno.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades, Roberto Tapia Conyer.- Rúbrica.
9. Apéndices normativos



Apéndice Normativo A
Grupos de Alimentos. Para fines de Orientación Alimentaria se identifican tres grupos.
1. Verduras y frutas
1.1 Ejemplo de verduras: acelgas, verdolagas, quelites, espinacas, flor de calabaza, huauzontles, nopales, brócoli, coliflor, calabaza, chayote, chícharo, tomate, jitomate, hongos, betabel, chile poblano, zanahoria, aguacate, pepino, lechuga, entre otras.
1.2 Ejemplo de frutas: guayaba, papaya, melón, toronja, lima, naranja, mandarina, plátano, zapote, ciruela, pera, manzana, fresa, chicozapote, mango, mamey, chabacano, uvas, entre otras.



2. Cereales y tubérculos
2.1 Ejemplo de cereales: productos de maíz como la tortilla y otros productos de nixtamal, productos de trigo como pan, galletas y pasta, arroz, avena, cebada y amaranto.
2.2 Ejemplo de tubérculos: papa, camote y yuca.



3. Leguminosas y alimentos de origen animal
3.1 Ejemplo de leguminosas: frijol, haba, lenteja, garbanzo, arveja, alubia y soya.
3.2 Ejemplo de alimentos de origen animal: leche, queso, yogurt, huevo, pescado, pollo, carnes rojas y vísceras.



Apéndice Normativo A de la Norma Oficial Mexicana
Servicios Básicos de Salud. Promoción y Educación para la Salud en Materia Alimentaria.
Criterios para Brindar Orientación
Esta representación gráfica de los grupos de alimentos no deberá sufrir ninguna alteración o modificación.
Apéndice Normativo B
Esquema de Ablactación



EDAD CUMPLIDA ALIMENTOS A INTRODUCIR SELECCION Y PREPARACION
0-4 o 6 meses(0-17 o 26 semanas)
Lactancia materna exclusiva

A partir de 4 o 6 meses(semana 18 o 27)
Verduras y frutas
Purés
A partir de 5 meses(semana 22)
Cereales
Papillas
A partir de 6 a 7 meses
Leguminosas y carnes
Picados
A partir de 8 a 12 meses
Lácteos, huevo y pescado
Picados y en trocitos
Apéndice Normativo C
Nomogramas para determinar el índice de masa corporal y el índice cintura cadera
Fuente: Tavano Colaizzi L. Obesidad. En: Nutriología Médica. E. Casanueva. M Kaufer, AB Pérez y P Arroyo editores. Editorial Médica Panamericana, México, D.F. 1995: pág. 219.
10. Apéndices Informativos



Apéndice Informativo A
RECOMENDACIONES PARA INICIAR LA ABLACTACION
1. Introducir un solo alimento a la vez. Ofrecerlo durante dos o tres días lo que permite conocer su tolerancia.
2. No mezclar los alimentos.
3. No forzar su aceptación ni la cantidad de alimento.
4. Primero debe ofrecerse el alimento semisólido y luego la leche.
5. La cantidad de alimento variará día a día e irá en aumento. Poco a poco disminuirá el volumen de leche consumido (Apéndice Normativo B).
6. Promover el consumo de alimentos naturales.
7. Preparar los alimentos sin agregar sal, azúcar u otros condimentos.
8. Los alimentos deben ofrecerse primero como papilla, a los 6 meses picados y al año de edad en pedazos pequeños (Apéndice Normativo B).
9. Los alimentos deben prepararse con extrema higiene.
10. La alimentación debe ajustarse a la práctica y al menú familiar, así como favorecer la socialización y el aprendizaje del niño.
11. Deben emplearse utensilios adecuados, permitir que el niño intente comer solo aunque se ensucie.
12. Los jugos de fruta deben ofrecerse cuando el niño pueda tomar líquidos en taza. De preferencia deben ser naturales y preparados sin cáscara. También puede ofrecerse agua hervida simple.
13. Cuando se ofrezcan caldos o sopas, hay que proporcionar el alimento y no sólo el líquido.
14. De preferencia el alimento debe estar a temperatura ambiente.
Apéndice Informativo B
La disponibilidad de estos productos depende del área geográfica y condiciones climatológicas y aunque es aplicable para la mayoría de las entidades federativas, será necesario adecuarlo a las características propias de cada localidad.
VERDURAS DE TEMPORADA
ENERO
FEBRERO
MARZO
acelgaajoberenjenabetabelcalabazacebollachile poblanocol
colifloreloteespinacajitomatelechugarábanozanahoria
acelgaajoapioberenjenabetabelcalabazacebollacolcoliflorchayote
chícharochile poblanoejoteespinacajitomatelechuga nopalespapapepinorábanos
acelgaajocalabazacebollacolcoliflorchayotechícharoejote
Eloteespinacajitomatelechuganopalespapapepinorábanoromeritoszanahoria
ABRIL
MAYO
JUNIO
acelgaajoapiocalabazacebollacoliflorchayotechícharo
ejoteespinacajitomatelechuganopalespapapepinozanahoria
acelgaajoapioberrocalabazacebollacoliflorchayotechícharo
chile poblanoeloteespinacajitomatelechuganopalespepinoverdolagaszanahoria
acelgaajoapioberrocalabazacebollacoliflorchayotechícharo
chile poblanoejoteeloteespinacajitomatelechugapepinonopalesverdolagaszanahoria
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
ajoapiocalabazacebollacolcoliflorchayotechícharochile poblano
ejoteelotejitomatelechuganopalespepinorábanoverdolagaszanahoria
apiobetabelcalabazacebollacolcoliflorchayotechícharo
chile poblanoejoteelotejitomatepapapepinotomatezanahoria
acelgabetabelberenjenacalabazacebollacolcoliflorchícharochile poblano
Ejoteeloteespinacajitomatelechugapapapepinotomatezanahoria
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
acelgabetabelberenjenacalabazacolchile poblanoejoteelote
espinacajitomatelechugapapapepinotomateverdolagaszanahoria
acelgabetabelcalabazacalabaza de castillacamotecol
ejoteespinacajitomatepapatomatezanahoria
acelgabetabelcamotecalabazacol
Espinacasjitomatelechugaromeritoszanahoria
FRUTAS DE TEMPORADA
ENERO
FEBRERO
MARZO
aguacatecañachicozapotechirimoyacocofresagranada chinaguayabajícamalimalimón
mandarinanaranjapapayapiñaplátanotejocotetoronjatamarindouvazapote negro
aguacatecocochirimoyafresagranada chinaguayabaguanábanalimónmandarina
mameymelónnaranjapapayapiñaplátanotoronjatamarindo
aguacatecocochicozapotefresaguanábanalimónmameymango
Melónnaranjapapayapiñaplátanosandíatoronjatamarindo
ABRIL
MAYO
JUNIO
fresaguanábanakiwilimónmameymangomelón
naranjapapayapiñapitahayaplátanosandíatoronjatamarindo
chabacanociruelahigokiwilimónmameymango
melónpapayaperapiñapitahayaplátanosandía
aguacatechabacanociruela amarillaciruela rojaduraznogranada rojahigokiwilimónmamey
MangomelónpapayaperaperónpiñapitahayaplátanosandíauvaJULIO



JULIO



AGOSTO






SEPTIEMBRE
capulínciruela amarillaciruela rojachabacanodátilduraznogranada rojahigolimón mango
manzanamelónmembrillopapayaperaperónpiñaplátanosandíatunauvas
capulínciruela amarillaciruela rojachabacanoduraznogranada rojaguayabahigolimónmango
manzanamelónmembrillopapayaperaperónplátanosandíauvatuna
capulínciruela amarillaciruela rojachabacanodátilduraznogranada rojaguayabalimalimónmango
Manzanamelónmembrillonuez de castillapapayaperaperónplátanosandíatoronjatunauva
OCTUBRE

NOVIEMBRE



DICIEMBRE
aguacatechirimoyachicozapotedátilduraznoguayabalimalimónlimón realmandarina
manzananaranjanuez de castillapapayaperaperónplátanotejocotetoronjauva
aguacatecañachirimoyachicozapotedátilgranada chinaguayabajícamalima
limónlimón realmandarinanaranjanuez de castillaplátanotejocotetoronjazapote negro
aguacatecañachicozapotechirimoyadátilfresagranada chinaguayabajícama
Limalimónlimón realnaranjapapayaplátanotamarindotejocotetoronjazapote negro
Fuente: PROFECO. Unidad de Alimentación y Nutrición.
Apéndice Informativo C



FUENTES DE:
1. Hierro:
1.1 Alimentos de origen animal.- hígado, moronga, carnes rojas, huevo, mariscos.
1.2 Leguminosas.- frijol, lenteja, habas, garbanzos secos.
1.3 Verduras.- yerbamora, chiles secos, tomatillo, calabacita redonda, huauzontle, hojas de chaya, quelites, hongos, espinaca, col de bruselas, acelgas, chile poblano.
1.4 Otros.- frutas secas, cacahuates y nueces.



2. Vitamina C:
2.1 Verduras (principalmente crudas): chile poblano, hojas de chaya, chile, col de bruselas, pimiento rojo, coliflor, yerbamora, brócoli, miltomate, chile seco, chícharos, habas verdes, tomatillo, huauzontle.
2.2 Frutas: guayaba, marañón, nanche, kiwi, zapote negro, mango, limón, mandarina, papaya, fresa, toronja, naranja, tejocote, melón.



3. Carotenos:
3.1 Verduras.- chiles secos, hojas de chaya, chipilín, zanahorias, quelites, jitomate, miltomate, acelga, tomatillo, espinaca, berros, romeritos, verdolagas, nopales, huauzontles, calabaza amarilla, aguacate.
3.2 Frutas.- tejocote, mango, chabacano, melón, mandarina, marañón, plátano macho, ciruela, guayaba, plátano tabasco, mamey, higo, zarzamora, guanábana.



4. Fibra dietética:
4.1 Cereales: tortillas y otros productos de nixtamal, cebada, salvado, avena, harinas integrales, avena, pan y cereales integrales.
4.2 Verduras: brócoli, colecitas de bruselas, col, zanahoria, coliflor, elote, chícharos, espinacas, nopales.
4.3 Frutas: chabacano, plátano, moras, dátiles, higos, guayaba, naranja y toronja en gajos, pera.
4.4 Leguminosas: frijol, lentejas, cacahuate.
4.5 Otros: orejones de chabacano o durazno, ciruela pasa, pasas, almendras y nueces.
5. Calcio
5.1 Cereales: tortillas y otros productos nixtamalizados.
5.2 Alimentos de origen animal: queso, leche, yogurt, acociles, sardinas, charales, boquerones.
6. Acido fólico:
6.1 Alimentos de origen animal.- hígado y otras vísceras.
6.2 Verduras.- berro, espinaca, lechuga, espárrago, betabel, acelga, alcachofas, brócoli, coliflor, chícharo, poro, aguacate, col, elote.
6.3 Frutas.- naranja, plátano.
7. Alimentos adicionados con uno o más de los nutrimentos señalados, respectivamente, que aporten 10% o más de la Ingesta Diaria Recomendada para una dieta de 2000 kcal.



Apéndice Informativo D
RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACION, CONSUMO Y CONSERVACION DE ALIMENTOS
1. Preparación
1.1 Utilizar agua hervida o purificada y conservarla en recipientes limpios y tapados.
1.2 Consumir leche pasteurizada, hervida o evaporada. La leche bronca debe hervirse sin excepción.
1.3 Cocer o freír bien los pescados y mariscos.
1.4 Consumir la carne de res o de puerco bien cocida.
2. Utensilios



Evitar el uso de utensilios de barro vidriado para cocinar o conservar alimentos, ya que contienen plomo.
3. Higiene
3.1 Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar los alimentos y comer.
3.2 Evitar toser o estornudar sobre los alimentos al prepararlos.
3.3 Lavar bien con agua limpia y zacate las frutas y verduras.
3.4 Desinfectar las frutas y verduras que no se puedan tallar. Lavar las verduras con hojas, hoja por hoja y al chorro de agua.
3.5 Limpiar los granos y semillas secos y lavarlos bien.
3.6 Lavar a chorro de agua las carnes y el huevo antes de utilizarlos.
3.7 Consumir, de preferencia, los alimentos inmediatamente después de cocinarlos.
3.8 Mantener los sobrantes o alimentos que no se van a consumir en el momento, en el refrigerador o en un lugar fresco y seco, en recipientes limpios y tapados. Antes de consumirlos volver a calentarlos hasta que hiervan.
3.9 Cuando las latas estén abombadas, abolladas u oxidadas, deben desecharse.
Apéndice Informativo E
La siguiente lista de alimentos es útil como guía para conformar una alimentación correcta y evitar consumos excesivos.




PRODUCTOS CON ELEVADO CONTENIDO DE SODIO, AZUCAR O GRASA
1. SODIO
· sal de mesa, con ajo, cebolla, apio, etc.
· ablandador de carne
· productos enlatados en salmuera (verduras)
· botanas industrializadas fritas
· consomé en polvo o cubos, sazonadores
· salsa de soya, inglesa, de tomate "catsup"
· polvos de hornear, bicarbonato de sodio
· carnes y pescados salados: bacalao, machaca, cecina
· embutidos y carnes frías




2. AZUCAR
· azúcar de mesa y piloncillo
· miel de abeja, jarabes (maíz, arce o maple entre otros)
· mermeladas, jaleas y ates
· polvos para preparar bebidas, bebidas para deportistas, refrescos
· dulces, chocolates y frutas cristalizadas
· pasteles y pastelillos
· cereales industrializados dulces
· leche condensada y cajeta
· frutas cristalizadas




3. GRASAS Y ACEITES
· manteca vegetal y de cerdo
· aceites vegetales (girasol, soya, cártamo, maíz, etc.)
· mantequilla y margarina
· mayonesa y aderezos para ensalada
· embutidos y carnes frías
· tocino y chicharrón
· crema y queso crema
· botanas industrializadas fritas
· chocolates
· piel de pollo, grasa que acompaña a las carnes, etc.

Apéndice Informativo F
RECOMENDACION DE GANANCIA DE PESO PARA MUJERES EMBARAZADAS DE ACUERDO
A SU PESO PREGESTACIONAL
Indice de masa corporal
Ganancia recomendada en Kg.
Bajo (menor a 20)
12.5 a 18.0
Normal (20-25)
11.5 a 16.0
Alto (25.1-29)
7.0 a 11.5
Muy alto (mayor a 29.1)
al menos 6.0
NOTA: En las mujeres adolescentes se recomienda el límite superior de la ganancia.
En las mujeres pequeñas (estatura menor a 155 cm) se recomienda el límite inferior de la ganancia.
Fuente: Nutrition During Pregnancy. Summary Institute of Medicine. National Academy Press, EUA, pág.10.




Apéndice Informativo G
PREVENCION DE LA ANEMIA FERROPRIVA
1. Prevención mediante la alimentación.
1.1 Incrementar el contenido de hierro en la dieta (Apéndice Informativo B).
1.2 Seguir medidas para mejorar la absorción de hierro considerando que:
1.2.1 La vitamina C promueve la absorción de hierro (Apéndice Informativo B).
1.2.2 El consumo prolongado de antiácidos puede interferir con la absorción de hierro.




Apéndice Informativo H
ALTERNATIVAS PARA LA MINISTRACION DE LA LECHE MATERNA Y SUCEDANEOS
La alimentación al pecho materno es insustituible por todas las ventajas que ofrece, tanto para la salud de la madre como para el crecimiento sano de los niños y niñas, desde el nacimiento hasta el año o más de edad.




No obstante, en ocasiones se presenta la necesidad de utilizar en la alimentación la lactancia materna indirecta o, por razones médicas, lactancia artificial. En ambos casos, es indispensable recomendar los cuidados que deben aplicarse en el manejo, preparación y conservación de la leche para que ésta sea aprovechada en la mejor nutrición de la o el bebé.




1. Lactancia materna indirecta
Cuando la mujer tiene que separarse de su hijo o hija lactante, es muy recomendable que se continúe con la lactancia materna exclusiva hasta que el menor cumpla 4 a 6 meses; o en su caso, que la lactancia continúe formando parte básica de la nutrición del infante hasta el año o más de edad.




Se deberá buscar apoyo permanente para que la madre decida y logre mantener activo el periodo de lactancia.




Otras recomendaciones importantes serán el que la mujer inicie la extracción dos semanas antes de separarse del niño o niña, por tener que regresar al trabajo u otra causa, con el objeto de que tanto la madre como el hijo se vayan acostumbrando.




Asimismo, la madre debe saber que al principio la extracción de leche es en poca cantidad y con la práctica ésta aumenta.




Se indicará a la madre cómo debe extraer su leche con tres sencillos pasos:
Preparación, estimulación y extracción, así como las medidas que aplicará en su almacenamiento y conservación.




1. Preparación. Realizar lavado de manos con agua limpia y jabón, secarlas con trapo o toalla limpia.




2. Estimulación. Debe llevarse a cabo en 2 fases.




Fase I
- Hacer masaje en la parte superior del seno, con los dedos en un mismo punto, oprimir firmemente con un movimiento circular hacia el tórax; después de unos segundos, dar masaje en otra área del seno.
- Continuar con el masaje en espiral alrededor del seno, hasta llegar a la areola.




Fase II
- Frotar cuidadosamente el pecho, desde la parte superior hacia el pezón, de manera que produzca cosquilleo.
- Continuar con este movimiento desde la base del seno al pezón. Esto ayuda a relajar a la madre y estimula el "aflojamiento" de la leche.
- Sacudir suavemente ambos senos, inclinándose hacia delante. La fuerza de gravedad ayuda a la bajada de la leche.




3. Extracción.
- Colocar el pulgar sobre el pezón y los dedos índice y medio aproximadamente 3 o 4 cm atrás de él, formando una letra "C".
- Empujar los dedos hacia la caja toráxica, sin que se muevan del sitio donde los colocó.
- Dar vuelta o girar los tres dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel. Este movimiento oprime y vacía los senos.
- Repetir en forma rítmica de 2 a 5 minutos para desocupar los depósitos lactíferos. Colocar los dedos, empujar hacia adentro, exprimir, empujar, girar.
- Se alternará la extracción de ambos pechos, realizando cada vez la estimulación y los pasos de la extracción.
- Deseche los primeros chorros de leche de cada pezón y al terminar la extracción mójelos con una gota de leche y déjelos secar al aire.
- Se deben evitar movimientos bruscos o muy fuertes al apretar el pecho o el pezón porque puede dañar los tejidos y provocar moretones.
- Al extraer la leche deposítela directamente en un recipiente con tapadera; al terminar tape el recipiente y colóquelo en el refrigerador o en otro recipiente con agua fría y manténgalo lejos del calor para su conservación.
La leche guardada en un lugar fresco y limpio puede ser consumida dentro de las primeras 8 horas; si se conserva en el refrigerador puede utilizarse para consumo hasta por 48 horas.




2. Lactancia artificial
Cuando el médico contraindique la lactancia materna, se deberá hacer énfasis en los cuidados para la preparación, el manejo higiénico y la ministración de la fórmula láctea recomendada para la alimentación del niño o la niña.
- La preparación de la fórmula debe realizarse de acuerdo a las indicaciones médicas para evitar indigestión o desnutrición.
- El agua en la que se disuelve la leche en polvo se debe hervir al menos durante 3 minutos.
- En el caso de no disponer de refrigerador, preparar exclusivamente la fórmula láctea que se va a proporcionar.




3. Manejo higiénico para la ministración de la leche materna indirecta o la lactancia artificial
Para la administración de la leche materna indirecta o para la de la fórmula, preferentemente debe de utilizarse vaso, taza y cuchara. Este procedimiento es sencillo y barato.




Se recalcará que la falta de higiene en estos utensilios es la causa de la mayoría de enfermedades y muertes por diarrea en niños, por lo que se insistirá en extremar los cuidados de limpieza de las manos, del agua utilizada y el manejo higiénico de los utensilios.




Deberá asegurarse que la taza, vaso, cuchara, el frasco para guardar la leche materna, o cualquier otro utensilio para la ministración de leche materna o leche artificial estén bien lavados con agua y jabón y esterilizados, en especial durante los primeros meses de vida del niño o niña; de acuerdo a los siguientes pasos:




1. Lavar perfectamente el interior y exterior de los utensilios (taza, vaso, cuchara, etc.) con agua, jabón, estropajo y cepillo, para tallar el interior de frascos donde se dificulta el acceso.
2. Enjuagar con suficiente agua y escurrir.
3. En el fondo de una olla o recipiente exclusivo para este fin, colocar una rejilla o paño.
4. Introducir en la olla todos los utensilios boca abajo y agregar suficiente agua hasta cubrirlos.
5. Colocar la olla en la estufa, a fuego alto, cuando el agua comienza a hervir, poner a fuego lento durante 30 minutos.
6. Tirar el agua y dejar enfriar, sacar con las manos limpias la cuchara o las pinzas y utilizar éstas para sacar los demás utensilios.
7. Verter la leche materna o la fórmula indicada por el médico en el utensilio que habitualmente use y ministrar de inmediato.
8. Tirar sobrantes y guardar los utensilios esterilizados en un lugar fresco y limpio.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Etica



1 Es un conjunto de principios que determinan la conducta.






2 En filosofía, Disciplina que estudia los principios que determinan la buena conducta.





3 La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.



De otra forma:

ÉTICA: Rama de la filosofía, con carácter normativo, que estudia las conductas humanas en cuanto buenas y en cuanto ordenadas a un fin bueno.


También es:


Disciplina práctica que trata las acciones humanas desde el punto de vista de su bondad o maldad. Aunque puede elaborarse una ética teórica que estudie cómo el hombre percibe y ejecuta las acciones buenas o malas, el objetivo último de la ética no es saber, sino obrar bien.

jueves, 2 de octubre de 2008

El secreto

"En el hombre hay más cosas dignas de admiración que de desprecio."
Albert Camus

Quiero compartirte un secreto. Sé, que quizá no es mucho, pero a la vez lo es todo. No, no pongas esa cara, velo y deja que tu mente y sentir te lleven.... y sabrás de que te hablo. Todo ser que se prepara recibe luz. Tú serás un guerrero de la luz, que deberás librar muchas batallas por aprender a servir los demás.
Se que lo lograras... tu ¿lo sabes?
El Alquimista

lunes, 29 de septiembre de 2008

La Nutriciòn como ciencia

Mira detenidamente... ve, no parpadees... y entonces... entonces... tú podrás... si tu... sólo tu

Leer bien y detenidamente: La ciencia de la Nutrición.

La ciencia de la nutrición es muy reciente, ya que hace apenas 200 años de las primeras observaciones de Lavoisier en Francia. Los estudios científicos de la nutrición en el siglo XIX pasan de Francia a Alemania y quedan establecidos los principios fundamentales del concepto energético de la nutrición.

En 1750 se identifican los inicios de los cambios fundamentales en la alimentación mundial, debido a los estudios científicos sobre energía y proteínas y el descubrimiento de las vitaminas, El término Vitamina se le debe al Bioquímico polaco Casimir Funk quien lo planteó en 1912. Consideraba que eran necesarias para la vida (vita) y la terminación Amina es porque creía que todas estas sustancias poseían la función Amina. No es sino hasta 1807 que se inventaron las latas de conserva que vienen a revolucionar el manejo de los alimentos y en 1860 aparece la primera cocina de hierro que modifica la cocción y procesamiento de los alimentos.

En 1877 aparece la primera Dietista americana, pero es hasta 1899 que se define el “perfil del Dietista”. La Asociación Americana de Dietética (ADA), se establece en Ohio en 1927 y en la actualidad cuenta con cerca de 70,000 miembros siendo la agrupación de profesionales de nutrición y alimentación más grande de EUA y el mundo. En esta fecha también comienza el estudio de la Dietética y la Nutrición en América y Europa, implementándose la Carrera de Dietista a nivel universitario. El periodo entre 1930-1940, se caracteriza por el descubrimiento de nuevas vitaminas y predomina la prevención de enfermedades carenciales, utilizando la fortificación de alimentos con vitaminas.

La guerra mundial de 1914-1918 se plantea un problema insospechado en la alimentación de los soldados y la población civil por la deficiencia de tiamina (b1) que afecta a la mayoría de la población alemana, disminuyendo considerablemente su resistencia.
En 1922 Bantin y Best descubren la insulina que no solamente permitió tratar la diabetes sino que amplió los horizontes de investigaciones sobre nutrición.

A raíz de la conclusión de la Segunda Guerra Mundial en 1945, surgió como problema de primera magnitud la situación nutricia de las poblaciones ocupadas por las fuerzas Nazi. La movilización científica fue inmediata y aun antes de terminar el conflicto se formaron grupos de expertos para acudir a las zonas más afectadas. Así nació la UNRA (United Nations Relif and Rehabilitation Administration) que se creo en 1944. En los siguientes tres años se da la creación de organismos internacionales como la Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas (FAO), el United Nations Children´s fund (UNICEF) y la Organización Mundial para la Salud (OMS) que gracias a la experiencia en Europa se dan a la tarea de organizar misiones de apoyo a los países en vías de desarrollo que periódicamente padecían de hambruna generalizadas. En 1955 se visita a los 5 continentes con el fin de identificar estos problemas, y ofrecer alguna ayuda de cooperación con medidas de protección específica, así como la formación de personal por medio de becas de la Organización.

De nuevo se hace necesario en los años cincuentas y setentas, otro movimiento mundial generado por el problema de la falta o escasez de proteínas “protein gap” es por esa razon que la FAO, LA OMS, UNICEF crearon el “Grupo Asesor de las Proteínas” en 1955.

Desde esas fechas se han creado muchas organizaciones involucradas en la concentración de recursos humanos capacitados en el área de la nutrición, que sean capaces de abordar problemas de tipo alimentario nutricio, así como proveer información científica sólida en materia de alimentación, nutrición y seguridad alimentaria, entre otras, a periodistas, profesionales de la salud, educadores, trabajadores del gobierno y consumidores. Entre algunas de estas organizaciones están:

American Dietetic Association
American Society for Nutritional Sciences
American Society for Clinical Nutrition
Center for Science in the Public Interest
Institute of Food Technologists (IFT)
International Food Information Council (IFIC
International Union of Nutritional Sciences
The Nutrition Society
The British Nutrition Foundation
The British Dietetic Association
International Life Science Institute (ILSI)

Estas necesidades y movimientos mundiales inciden en los países para que en las escuelas de enseñanza superior, se aborden los principales problemas de la Salud Pública generados en el proceso alimentario nutricio, incluyendo en sus currículas la enseñanza de la Nutrición y a la Dietología para formar profesionales que sean capaces de dar solución a estos problemas.

HISTORIA DE LA NUTRICIÓN

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que éste ha tenido que ingerir para su sustento, ha variado a través de los "tiempos", debido a que se vio obligado a adaptar a aquellos que tenía más próximos y le era más fácil obtener con las escasas herramientas que poseía. Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano más antiguo encontrado hasta la fecha (nos referimos al hombre de Ata puerca-Burgos)

Se ha llegado a la conclusión de que era carroñero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales características alimenticias. En su andar en busca de víveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se veía obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tenía que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas áreas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empezó hace unos 100.000 años.

Se cita que los últimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 años, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Península Ibérica hace menos de 20.000 años la carne aún suponía más del 50% de la dieta habitual.

Hace unos 12.000 años se inicia la primera revolución agrícola. Esto suponía una fuente fija de proteínas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras recogidas en las cosechas; lo que conllevaba una alimentación irregular y a épocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se veía muy afectado por la climatología, contra la cual era muy difícil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en años buenos de producción, tampoco era el más eficaz. Lo que ocasionaba una alimentación irregular.

Desde los inicios de la civilización ha habido personas interesadas en la calidad y seguridad de los alimentos. Pero fue hasta Hipócrates que la nutrición fue relacionada con la salud, ya que este dio recomendaciones sobre la dieta, que como se sabe no solo se refería a la alimentación, sino a las normas de vida en general, y para Hipócrates a mayor alimentación mayor salud. En 1202 el rey Juan de Inglaterra promulga la primera Ley Inglesa de Alimentos.